Dado esto, yo me pregunto : ¿Existe la música salvadoreña? Lo que quiero decir con esta pregunta es: ¿En El Salvador hay músicos que aporten algo al mundo musical? Es bastante evidente que en El Salvador la mayoría de músicos se dedican a hacer canciones de cumbia, las cuales contienen letras que varían de lo patético hasta lo vomitívamente despreciable. Además, la cumbia es un ritmo que es de los más simples y carentes de matices que existe. Incluso es un género que se utiliza como música ambiental, como por ejemplo en los buses o en las fiestas donde lo que menos importa es escuchar la música con profundidad. Para los que saben un poco de la teoría musical es muy evidente el hecho de que la cumbia es un género plano y sin una verdadera belleza musical. Por lo tanto, la música de estan bandas de cumbia es salvadoreña porque la crean aquí, obviamente, pero en realidad carece de identidad porque la cumbia es un ritmo genérico que ni siquiera es autóctono y que además la mayoría de canciones elaboradas en el país son covers de otras canciones populares extranjeras, por lo cual yo no me atrevería a llamar "salvadoreña" a esa música.
Por otro lado, también he observado la tendencia de desarrollar bandas metaleras, las cuales se componen comúnmente de 5 personas con cabello largo y desaliñado que visten con camisas negras y grandes con estampados exageradamente elaborados y, de hecho, repulsivos. Para ser sinceros, esa música es horripilante. No es siquiera música, en realidad sólo en un montón de ruido creado por un individuo golpeando una batería frenéticamente y sin secuencia rítmica, por otros individuos tocando acordes de guitarra totalmente distorsionados y por otro sujeto que supone estar cantando como una cabra con cáncer en la garganta que se ha comido pedazos de vidrio bañados en sulfuro. Por eso no puedo llamar a esto "música salvadoreña", simplemente porque no es música.
¿Arte? ----Esta imagen la saqué de otro blog. Que me diga el dueño si quiere que la quite de aquí. |
Otros grupos como Redd y La Eskina Opuesta no son "música salvadoreña" por la simple razón de que sus canciones no son originales. Casi todo el material que han realizado consiste en covers de canciones populares con la "magnífica y sorprendente innovación" de que las hacen en género Ska, el cual es tan plano como la cumbia. Hasta sus patrones de vestimenta no son originales. Y si crean canciones originales, éstas carecen de profundidad y permanecen en un limbo de repetitividad y simpleza.
Hay excepciones, por supuesto. Hay músicos salvadoreños que han tratado de hacer música que vaya más allá de lo que comúnmente se escucha en este país. En este momento únicamente se me viene a la mente una canción de un grupo llamado Dieblitz que se llama El Amigo Que Perdí. Ese es un ejemplo de música original y disfrutable. Incluso la instrumentalización es muy apreciable, más que todo en la batería y el bajo.
En conclusión, no se sientan orgullosos y halagados cuando escuchan "La Culebra Macheteada" o "Cómo Se Mata El Gusano". Las hacen salvadoreños, pero son basura, despreciable y asquerosa basura. Escuchen música de una manera más objetiva y dedicada, escuchen música de todo el mundo y de todas épocas y comparen. Sean mejores críticos y no impulsen a los artistas nacionales por su nacionalidad, apóyenlos por su talento. Si no tienen talento, deben fracasar para que no difundan su "arte" vomitivo a través de los medios de comunicación, de manera que no nos causen náuseas ni ningún tipo de molestia. Miren más allá de este país y aprecien lo que el mundo entero ofrece. No es cuestión de gustos, es cuestión de conocimiento universal.
Wow encantado de leer todo esto gracias!!! ^^
ResponderEliminarEl migo que perdi, original? Dices que lo que el país produce es basura?
ResponderEliminarque nos son originales? En eso estoy de acuerdo, pero esa canción, El amigo que perdí, es una canción super vieja y la original esta en ingles, asi pierdes credibilidad con tu critica.